Los sindicatos, que son uno de los tres grupos que participan en la mesa de negociación del salario mínimo que se adelanta con el acompañamiento del Ministerio de Trabajo, destaparon este viernes su cifra de incremento en el salario mínimo.
Te puede interesar: ¡Aliste su bolsillo! Viajar en avión en 2023 será más caro, le contamos
La petición, que será el arranque de la negociación para llegar a la gran cifra final, es de 20 % de aumento, lo que acompañan con la solicitud de aplicación de control de precios en alimentos, para evitar que, a los pocos meses de haberse definido el aumento salarial, los trabajadores pierdan el poder adquisitivo debido a la carestía.
Según se conoció, dentro de los argumentos que expusieron los representantes de los trabajadores en la mesa van más allá de la inflación general, que registró una cifra de 12,53 por ciento en noviembre, según reveló el DANE.
También abogaron por la franja más baja de la pirámide socioeconómica en la que el índice de precios al consumidor es mayor, generalmente en dos puntos porcentuales, pues esta población gasta casi todo su ingreso en alimentos, componente que ha subido en más de un 27 por ciento.
Diógenes Orjuela, secretario general de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), confirmó que también pusieron en el horizonte el hecho de que los alimentos perecederos han subido en al menos un 30 %, entre otras, por el precio del dólar, que ha llegado a niveles superiores a 5.000 pesos, lo que, a juicio de los trabajadores, “justifican el pedido”.
Cabe recordar que el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Francisco Maltés, reiteró la necesidad de desatar del salario mínimo algunos servicios, propuesta que ha venido acogiendo el Gobierno.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que se buscará que algunos productos no se impacten con el incremento. “Hoy nos han hecho llegar una lista de los productos y actividades que serán desindexadas del salario mínimo, podemos decirles que estamos desatando no solamente los 84 productos anunciados, sino que vamos por 200 actividades que son las que se trabajarán con mayor profundidad y al detalle. Nuestro objetivo es reducir el impacto inflacionario producto del incremento del salario mínimo”, aseguró la titular de la cartera laboral.
También puedes leer: El próximo año se acelerará aumento en el precio de la gasolina
Teniendo en cuenta que la inflación ha sido un indicador que ha venido en incremento constante durante 2022, en la reunión de este martes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), indicó que en noviembre el Índice de Precios al Consumidor en Colombia llegó a 12,53 %, el más alto en 23 años.