NEGLIGENCIA POR PARTE DE AUDIFARMA: ENCONTRARON MÁS DE 113.000 UNIDADES DE INSULINA

Esta situación pone en peligro la vida de miles de pacientes  La reciente auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud destapó una grave crisis en el suministro de medicamentos esenciales en Colombia. Durante la inspección, liderada por el superintendente Giovanny Rubiano García, se descubrió que la empresa Audifarma tenía almacenadas más de 113.000 unidades de insulina en una bodega ubicada a las afueras de Bogotá, mientras en diferentes puntos de dispensación del país se reportaba una escasez alarmante del medicamento. Este hallazgo ha generado una gran controversia, ya que la insulina es un fármaco vital para miles de pacientes con diabetes, quienes dependen de su suministro diario para mantener niveles estables de glucosa en la sangre y evitar complicaciones graves de salud. La retención injustificada de estas unidades ha sido calificada por la Superintendencia de Salud como una posible negligencia administrativa que pone en riesgo la vida de los colombianos que dependen del sistema de salud. El descubrimiento de la acumulación de insulina en la bodega de Audifarma ha generado una fuerte indignación, tanto en la ciudadanía como en el sector de la salud. Mientras en muchas ciudades y municipios del país los pacientes han denunciado dificultades para acceder a su medicación, en la inspección realizada por la Superintendencia se evidenció que la empresa tenía en su poder una cantidad significativa de dosis sin distribuir. “La escasez reportada en distintos puntos del país contrasta con lo que encontramos en la bodega. No hay justificación para que este medicamento, que es de vital importancia para miles de pacientes, no haya sido entregado a tiempo a quienes lo necesitan. Esta es una omisión grave que podría tener consecuencias fatales”, señaló el superintendente Giovanny Rubiano García. Ante esta situación, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó el traslado inmediato de los medicamentos retenidos, exigiendo que se realice la distribución con carácter prioritario. Además, advirtió que cualquier retraso en la entrega de la insulina a los centros de salud y farmacias podría derivar en sanciones legales, dado que este incumplimiento pone en peligro la vida de miles de pacientes. Audifarma en el ojo del huracán Audifarma, una de las empresas más grandes encargadas de la dispensación de medicamentos en Colombia, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos en el pasado por fallas en la entrega de medicamentos esenciales. Sin embargo, el hallazgo de esta gran cantidad de insulina almacenada sin justificación ha llevado a que las autoridades pongan la lupa sobre su operación y cumplimiento de los contratos con el sistema de salud. Los pacientes han denunciado reiteradamente retrasos en la entrega de insulina y otros medicamentos esenciales, lo que en muchos casos ha llevado a descompensaciones graves e incluso hospitalizaciones. La retención de estas dosis ha sido considerada por expertos en salud pública como un acto de negligencia grave, ya que la diabetes es una enfermedad que requiere tratamiento continuo y la falta de insulina puede desencadenar complicaciones mortales, como la cetoacidosis diabética y el coma diabético. “Nosotros llevamos semanas pidiendo nuestra insulina y nos dicen que no hay. Es inaceptable que mientras los pacientes estamos luchando para conseguir el medicamento, ellos lo tengan guardado en una bodega. ¿Cuántas personas habrán sufrido complicaciones por esta negligencia?”, denunció Martha Ruiz, una paciente con diabetes tipo 1 en Bogotá. Posibles sanciones y medidas inmediatas Ante la gravedad de los hechos, la Superintendencia Nacional de Salud no descarta la imposición de sanciones a Audifarma por su posible incumplimiento en la entrega oportuna de los medicamentos. La entidad ha señalado que podrían aplicarse multas e incluso suspensiones a la empresa si se confirma que hubo un incumplimiento grave en su deber de garantizar la distribución eficiente de los medicamentos esenciales. Además de la orden de traslado inmediato de la insulina almacenada, la Superintendencia ha exigido un informe detallado por parte de Audifarma en el que explique las razones detrás de la acumulación del medicamento y justifique por qué no se realizó su distribución a tiempo. Dependiendo de los hallazgos de esta investigación, podrían tomarse medidas más drásticas para evitar que una situación similar se repita en el futuro. Mientras tanto, desde el Ministerio de Salud y la Superintendencia se han hecho llamados a reforzar los controles en la distribución de medicamentos esenciales en el país, con el fin de evitar que situaciones como esta vuelvan a poner en peligro la salud de miles de pacientes. Impacto en la salud de los pacientes  La diabetes es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en Colombia y su tratamiento adecuado depende del acceso oportuno a medicamentos como la insulina. La interrupción del tratamiento no solo deteriora la calidad de vida de los pacientes, sino que puede derivar en complicaciones graves que aumentan la mortalidad y los costos en el sistema de salud. Especialistas en endocrinología y asociaciones de pacientes han exigido respuestas inmediatas y medidas contundentes para evitar que esta negligencia vuelva a ocurrir. También han solicitado una mayor transparencia en la distribución de medicamentos esenciales, asegurando que las empresas encargadas de su entrega cumplan estrictamente con sus obligaciones. “Las entidades de salud deben garantizar que situaciones como esta no se repitan. Estamos hablando de medicamentos que pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. No podemos permitir que la falta de supervisión y control siga poniendo en riesgo a miles de personas”, afirmó un representante de la Fundación Colombiana de Diabetes. El escándalo desatado por la retención de insulina en Audifarma sigue generando reacciones en todo el país. Ahora, todas las miradas están puestas en las acciones que tomarán las autoridades para garantizar la entrega inmediata del medicamento y en las sanciones que podrían recaer sobre la empresa si se confirma que su omisión puso en peligro la vida de miles de pacientes

Prosperidad Social fortalece más de 300 negocios de economía popular en Nariño

Listado de alimentos gravados por la tributaria - Google

A partir del martes 11 de marzo, más de 300 pequeños productores, artesanos y emprendedores de Nariño fueron habilitados para recibir los beneficios del programa de Economía Popular para el Cambio, con el que Prosperidad Social fortalece e impulsa iniciativas de población en situación de pobreza y vulnerabilidad. El director de la entidad, Gustavo Bolívar Moreno, anunció, durante una transmisión especial, que fue publicada la lista de los beneficiarios para la modalidad 1, de esta convocatoria nacional. Las propuestas de los seleccionados superaron el proceso de evaluación de requisitos habilitantes, la evaluación técnica, y los criterios de priorización. Los resultados, incluyendo el listado de seleccionados, están publicados en: https://economiapopular.prosperidadsocial.gov.co/   José Evelio Aguiño, gerente de Prosperidad Social de la regional Nariño manifestó, “son más de trecientas personas las que se han beneficiado con sus emprendimientos productivos y esta inversión asciende a más de 1500 millones de pesos, sin duda alguna esos proyectos van a mejorar significativamente la calidad de vida de estos emprendedores, fortalecer estas economías productivas va a contribuir a mejorar la calidad de vida de estas personas más pobres y vulnerables del departamento de Nariño”.   Para apoyar estas iniciativas productivas de la economía popular, comunitaria y solidaria, la entidad invierte 71.193 millones de pesos, en los 32 departamentos y en Bogotá. El operador, Innpulsa, que es la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, está encargado de contactar a los beneficiarios, para ofrecer el acompañamiento integral que viene con la participación al programa. Entre los participantes hay vendedores ambulantes, personas con micronegocios hogareños, recicladores, pequeños agricultores, pequeños productores, jóvenes, mujeres cabeza de hogar, afrocolombianos, campesinos, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, familias, organizaciones étnicas, organizaciones comunitarias y organizaciones solidarias o asociativas. Están desarrollando iniciativas productivas, sociales o actividades económicas enmarcadas en la economía popular y el desarrollo social, ambiental y local. Beneficiarios Los negocios de la economía popular, social comunitaria y solidaria recibirán acompañamiento, asistencia técnica y activos e insumos productivos, en las siguientes modalidades: •             Modalidad 1: las iniciativas productivas individuales y familiares de economía popular recibirán incentivos hasta por 5 millones de pesos. •             Modalidad 2: las iniciativas sociales y comunitarias, como juntas de acción comunal y juntas barriales, conformadas al menos por 10 personas, recibirán incentivos hasta por 20 millones de pesos. •             Modalidad 3: las iniciativas solidarias –asociaciones, cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores, entre otros–, conformadas por mínimo 15 personas, recibirán incentivo hasta por 30 millones de pesos. •             Modalidad 4: las iniciativas colectivas solidarias robustas, que estén comercializando un producto o servicio, y cuenten al menos con 20 asociados y 2 años de antigüedad, recibirán un incentivo potencial de hasta 50 millones de pesos. Viabilidad Teniendo en cuenta que no se proveyeron la totalidad de cupos en todos los departamentos, el Comité Nacional de Evaluación de la entidad decidió habilitar el sistema RIT, a través de la página web: www.prosperidadsocial.gov.co   para la subsanación de información y presentación de la documentación faltante, a las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 (hasta completar los cupos disponibles); estará habilitado por cinco días hábiles, contados desde las 8 de la mañana del 17 de marzo hasta las 5 de la tarde del 25 de marzo. Este proceso solo se habilitará en los departamentos que no alcanzaron el número de cupos. A partir del 18 de marzo, el comité procederá con la evaluación de la documentación presentada. El resultado final será publicado el próximo 30 de abril.