El equipo ‘pijao’ no pudo asegurar el liderato del grupo B y se complica su candidatura a ser finalista.
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
El 21 de marzo, conmemoramos el Día Internacional para la Eliminación del Racismo, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir sociedades más inclusivas, justas y equitativas. En el contexto de Colombia, y especialmente en la ciudad de Santiago de Cali, este día se convierte en una oportunidad para visibilizar las luchas históricas de las comunidades afrodescendientes, a la vez que se celebran y protegen sus saberes, prácticas y tradiciones que, en muchas ocasiones, han sido invisibilizadas o mal interpretadas. Las acciones afrocentradas de salvaguarda de los patrimonios culturales inmateriales se presentan como elementos esenciales para transformar las narrativas y los imaginarios colectivos que aún perpetúan prácticas racistas. Con el acompañamiento técnico de instituciones como el Ministerio de las Culturas y la Secretaría de Cultura, este proceso se convierte no solo en una oportunidad para fortalecer su identidad, sino también para reconocer el valor profundo de estas prácticas como elementos vitales del patrimonio cultural de la nación. “Estamos trabajando a través de la cultura, para eliminar las prácticas racistas y convertirnos en un territorio más inclusivo y justo, para las comunidades de portadores y portadoras de tradición, que permitan salvaguardar la memoria y la identidad cultural de nuestro pueblos en toda la región Pacífica”, manifestó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali. Desde el Centro Cultural de Cali estarán realizando diversas actividades para el encuentro y reflexión en la que se celebra y visibiliza la estética afro y la práctica del cuidado del cabello afro, considerado un componente esencial de la identidad cultural y étnica de las comunidades afrodescendientes, prácticas que representan una forma de resistencia cultural y afirmación de identidad.