La mayoría de los emprendedores son Millennials (51%)

compras

En la actualidad, la mayoría de los emprendedores son Millennials (51%), seguidos de GenX (26%), GenZ (17%) y Baby Boomers (6%), según la Encuesta Global de Emprendimiento 2024 de GoDaddy. De igual forma, los principales catalizadores para que los emprendedores crearan su empresa fueron la de seguir una pasión (24%), estar motivados por oportunidades de mercado, como tener una idea para un nuevo producto o servicio (22%) y aspirar a la independencia financiera (21%). Puedes leer: Cibercriminales: estos son los sectores que más atacan Así mismo, al reflexionar sobre su trayectoria, el 73% de los negocios de los encuestados llevan funcionando cinco años o menos, lo que indica un panorama empresarial vibrante y dinámico. Independientemente de que la empresa haya empezado recientemente o tenga más antigüedad, las primeras etapas de la actividad empresarial pueden plantear múltiples retos. Además, los principales obstáculos a los que se enfrentan los propietarios de pequeñas empresas colombianas al iniciar su actividad son el marketing en línea (53%), el marketing por métodos tradicionales (29%) y el acceso al capital (23%). Distribución de los recursos Por otra parte, dado que los obstáculos requieren una distribución estratégica de los recursos para ser superados, los emprendedores colombianos tuvieron muy en cuenta sus finanzas, realizando algunas de sus primeras inversiones para afrontar sus primeros desafíos, como equipamiento (17%), inventario (15%) y marketing online (14%). Puedes leer. Abren convocatoria para invertir en startups del sector Agrifood También hay que tener en cuenta que, a medida que los negocios crecen, los retos evolucionan. En la actualidad, el 44% de los empresarios afirma que los problemas relacionados con los clientes son su principal reto, seguidos de los desafíos de marketing (27%) y financieros (26%). Por otra parte, aunque las inversiones recientes siguen dando importancia al equipo (17%), también reflejan su cambio hacia una transformación digital, con fondos dirigidos ahora en igual medida a mejorar la infraestructura digital, incluido el marketing en línea (17%). Para los emprendedores, esta transición hacia un enfoque más centrado en lo digital puede ser la clave para desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento y mantener el éxito a largo plazo. Rodrigo Pérez, Senior Manager de International Marketing de GoDaddy, afirmó que en estos casos la misión es “apoyar y capacitar a los propietarios de empresas en todas las etapas, permitiéndoles transformar sus ideas en realidad.» Finalmente, la encuesta destacó la resiliencia e innovación de los propietarios de pequeñas empresas en Colombia. Desde las motivaciones iniciales y los primeros desafíos hasta la adopción de la digitalización y la búsqueda de mentores, el viaje del emprendedor está marcado por el crecimiento y la adaptación.

En Colombia, startup lanzó ronda de inversión

Cortesía.

La startup colombiana Ekkofy informó que lanzó una ronda de inversión por un valor total de $3 millones de dólares para su operación en Latinoamérica, con el ánimo de expandir su operación a otros países y amplificar el marketing. Según la firma, se trata de un levantamiento de capital que estará abierto por 60 días a fondos de inversión de México, Estados Unidos y Colombia que deseen invertir en esta plataforma que en el último semestre alcanzó una tasa de crecimiento mensual del 47%. Juan Duarte, cofundador y CEO de la ‘startup’, dijo que esta ronda de financiamiento surge a raíz del crecimiento que ha tenido en términos de base de clientes y comunidad en los últimos meses, tras su participación en el DemoDay de Platzi y el programa de aceleración de Newchip en Estados Unidos. Agregó que “enfocaremos esta nueva inversión en cuatro aspectos principales: Uno, potencializar el desarrollo de nuestro roadmap de tecnología; dos, acelerar el crecimiento de nuestra comunidad; tres, iniciar un proceso de expansión geográfica; y, por último, contratar más talento humano clave para la operación”. Anteriormente la ‘startup’ colombiana ha liderado dos rondas de inversión, levantando un capital semilla de alrededor de 250 mil dólares, proveniente de inversionistas que en su mayoría pertenecen al universo del emprendimiento y de exmiembros de compañías como Rappi, McDonald’s y Virgin Mobile. Ekkofy espera al cierre de este año reportar una tasa de crecimiento mensual superior al 40%, así como incursionar en distintos mercados de México y la Costa Este de los Estados Unidos. Daniel Palis, cofundador y CEO de la firma, declaró que «somos la única tecnología que crea un nuevo canal de marketing y ventas, basado en el desempeño de la comunidad, entregando beneficios y comisiones en tiempo real. Por tal motivo, estamos seguros de que esta ronda de inversión seguirá capitalizando los esfuerzos conseguidos por la marca hasta ahora y abrirá el camino para validar el modelo de negocio en países que, como en Colombia, demandan servicios de mercadeo más efectivos”.

El 92% de los consumidores confía en referencias de los conocidos

Cortesía.

Entre el 20 y 50 % de las decisiones de compra de las personas se basan en recomendaciones, de acuerdo con datos de la consultora McKinsey & Company. Además, el 92% de los consumidores confía en las referencias de sus conocidos, generando cuatro veces más conversiones y mejor calidad de leads, siendo el voz a voz uno de los canales más antiguos y confiables a la hora de concretar una venta. Sin embargo, Juan Duarte, CEO y cofundador de la firma Ekkofy, declaró que la entrada del internet ha generado en la publicidad varios cambios como la dispersión de la audiencia en multiplicidad de canales, proliferación de contenidos de todo tipo, atomización del presupuesto de marketing de las marcas y cambios en los hábitos de consumo de los potenciales clientes. Para atender los vacíos de la publicidad tradicional, el marketing digital y darle mayor valor al voz a voz, la firma logra que las marcas parametricen referidos, conecten al punto de venta e inviten a su propia comunidad generando la oportunidad de amplificar su mensaje por medio de un affiliate marketplace, en donde se encuentra una comunidad masiva de recomendadores que adquieren beneficios como: Rapidez: Gracias a la tecnología se puede montar un ecosistema de recomendación completo en cuestión de minutos, sin importar si la marca cuenta con una venta automatizada por e-commerce o consultiva en punto de venta físico, por Whatsapp o por teléfono. Democratización de la recomendación: No es necesario ser un “influencer” para recomendar una marca. Aquí los clientes, seguidores, conocedores, empleados, fuerza de ventas o aliados pueden recomendar y ganar beneficios, así tenga una sola persona que pueda recomendar. Medición: Esta es la única tecnología con conexión omnicanal a puntos de venta offline y online. Tiene todo el seguimiento de una recomendación desde que sale del recomendador hasta que llega al punto de venta y se convierte en una conversión efectiva. Segmentación: Una marca puede tener varias comunidades que la están recomendando. Cada una de ellas tiene un comportamiento diferente y unos intereses particulares. Por eso, una marca puede tener múltiples programas de referidos a la vez. Uno para cada segmento de embajadores. Por ejemplo, uno dirigido a colaboradores de una compañía, y otro a clientes fieles. Dispersión de comisiones en dinero: Uno de los principales problemas de las tecnologías existentes es que no le producen suficiente valor a los recomendadores, puesto que generan puntos o beneficios no acumulativos. desde Ekkofy, se generan incentivos en dinero por recomendar, que pueden ser reclamados en tiempo real en su cuenta bancaria, totalmente libres y sin obligación de uso en el mismo comercio.