Con reversazo del Gobierno al precio de escasez, proyectos siguen sin incentivos

Varios son los efectos que tiene la decisión que adoptó la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) sobre archivar la propuesta que buscaba ajustar el precio de escasez en el cargo por confiabilidad que es el valor tope de venta de energía. Vale mencionar que este se cambió a principios de diciembre del 2024 a través de la Resolución Creg 101 066 de 2024. Por lo tanto, con dicha modificación de los precios de escasez del Cargo por Confiabilidad, el Gobierno Nacional fijó un tope tarifario a los precios de la electricidad que se negocian en la bolsa del mercado de energía. Con lo anterior, a finales del año pasado el monto pasó de estar cercano a los $900 kilovatio hora a los $359 kilovatio hora. Esta medida consiste en diferenciar los tipos de plantas de cara a la definición del precio. Con lo anterior, la normativa aplica para las nuevas plantas de generación divididas en dos segmentos: – Grupo de plantas con precios altos: plantas que operan con gas, gas importado o combustibles líquidos (ACPM, Fuel Oil, etc…) y que tienen un costo de operación alto. La mayoría requieren del uso de combustibles importados (cuyo precio lo fijan variables exógenas al mercado colombiano) y son requeridas para abastecer la demanda en periodos de sequía o por restricciones de la red.

las comunidades indígenas avanzan en proyectos de desarrollo y bienestar con la gobernación del valle

En un esfuerzo conjunto entre la Gobernación del Valle del Caucay las organizaciones indígenas del departamento, se vienen adelantando mesas de trabajo para identificar propuestas y proyectos de intervención en los ámbitos social, cultural, educativo y económico para el bienestar y desarrollo de estas comunidades. «Trabajamos muy de la mano con organizaciones como Orivac, Kowondev, Nasawe’sx Dxi’j y Aciva para garantizar el desarrollo y la autonomía de nuestros pueblos«, dijo el secretario de Etnias del Valle, Oscar Lenis, quien destaca la participación de comunidades como los Nasa, Wounaan y Emberá Chamí, para el desarrollo de proyectos mediante convenios establecidos entre la Gobernación, las comunidades y pueblos indígenas. Un torneo deportivo liderado por Indervalle, proyectos de seguridad y autonomía alimentaria y la implementación de modelos etnoeducativos, hacen parte de la agenda de trabajo. «Toda esta labor articulada con la oferta institucional de la Gobernación busca consolidar la construcción del capítulo indígena del Plan de Desarrollo y seguir avanzando para que el Valle del Cauca sea un paraíso para todos«, concluyó el secretario de Etnias.