Temor en el noroccidente del Cauca por muerte de alias ‘Mayimbú’

La noticia de la muerte de Leider Johany Noscué fue recibida con un marcado escepticismo por la población, ya que son testigos de la confrontación y saben que, tras una captura u operativo, van apareciendo los muertos o las víctimas de esta nueva guerra.

 

Temor entre las comunidades campesinas e indígenas que están asentadas en las zonas rurales de Morales, Suárez y Buenos Aires, luego de confirmarse la muerte del jefe de las disidencias de las Farc Leider Johany Noscué, conocido con el alias de ‘Mayimbú’.

 

La población de esta zona del noroccidente del Cauca ahora espera la respuesta militar de este grupo armado al margen de ley, el cual tiene una presencia muy marcada en el lugar, de ahí que adelanten un férreo control territorial.

 

Esperamos más muertos, porque la gente de la disidencia Jaime Martínez es la que controla todos estos cultivos de coca, ellos llegaron hace aproximadamente tres años, imponiendo orden entre los campesinos, entonces ahora la situación se complica aún más”, relatan líderes indígenas de Morales.

 

A este lugar llegó alias ‘Mayimbú’ por orden ‘Gentil Duarte‘, cumpliéndose así el plan de expansión de las disidencias en estos municipios. En un primero momento lideró la columna móvil Jaime Martínez y empezó a controlar las vías de acceso al sector de El Naya, de ahí que llegara hasta la zona rural del municipio de Jamundí, vecino departamento del Valle.

 

La razón: la zona ahora está completamente tapizada de cultivos de coca, marihuana y amapola. Es que solo en el resguardo ‘Las Delicias‘, ubicado en esta misma área, de las 1.676 hectáreas que lo conforman, 315 están sembrada con esta clase de plantaciones. Similar situación se registra en los demás resguardos o áreas campesinas.

 

Por eso, la guerra regresó a este territorio, afectando especialmente a las comunidades indígenas, cuyos integrantes empezaron a ejercer su autonomía territorial para protegerse, al punto que expulsaron hasta a la fuerza pública, porque consideran que la presencia de los soldados no es garantía para sus vidas.

 

De ahí que hayan pagado un alto precio por oponerse a este fenómeno, como lo refleja el caso del líder ancestral y uno de los fundadores de la guardia, Albeiro Camayo, asesinado por integrantes de esta disidencia el pasado mes de enero. El líder comunero se oponía al incremento de los cultivos ilícitos.

 

Entonces, la noticia de la muerte de Leider Johany Noscué es recibida con un marcado escepticismo y todo porque son testigos de esta confrontación y saben que, tras una captura u operativo, van apareciendo los muertos o las víctimas de esta nueva guerra.

 

En otros casos, se torna más complejo movilizarse entre estos municipios, de ahí que la gente decida desplazarse hacia Santander de Quilichao, como forma de salvaguardar sus vidas.

 

Da hasta miedo hablar, porque una cosa mal dicha o que la entiendan mal, le puede costar la vida, por eso cuando uno habla en su emisora, prefiere tocar temas comunitarios, deportes u otros aspectos, porque esas noticias son para los medios nacionales, uno acá está en el territorio y la realidad es otra”, concuerdan periodistas de la zona, dejando en evidencia el temor.

 

Este cabecilla disidente, luego de la muerte en combate de alias ‘Jhonier‘, asumió el mando del Comando Coordinador de Occidente, de ahí que empezó a adelantar acciones violentas, no solo en estas tres localidades caucanas, sino en municipios de Valle y Nariño.

 

Ahora la Fuerza Pública está en máxima alerta en ciudades como Popayán, porque es una realidad la expansión de las disidencias, así como el incremento de su poder militar en el suroccidente colombiano.