Este 2022 lo que va de la primera temporada ha estado marcada por precipitaciones que, de acuerdo con la directora del Ideam, Yolanda González, “se han adelantado”.
Todos los años Colombia vive dos temporadas donde se presentan más lluvias. La primera va de marzo a junio, y una segunda, que va de septiembre a diciembre. Este 2022 lo que va de la primera temporada ha estado marcada por precipitaciones que, de acuerdo con la directora del Ideam, Yolanda González, “se han adelantado”.
Según explica tradicionalmente lo que se ve es que la segunda temporada de lluvias del año (entre septiembre, octubre, noviembre y diciembre) es cuando se presentan más precipitaciones. Sin embargo, la climatología de este abril ha mostrado “picos de precipitaciones significativas” y atípicas.
Esto, según González, se debe a varios factores, entre ellos la llegada por segundo año consecutivo del fenómeno de La Niña, que en Colombia se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones y una disminución de las temperaturas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica; sumado a la variabilidad que ya genera el cambio climático.
De acuerdo con información consolidada por el Ideam a partir de 650 de sus estaciones meteorológicas de monitoreo, en el año 2021 hubo en el mes de abril una precipitación acumulada de 162.002,7 milímetros de lluvia, mientras que este año han caído en lo que va de este mes (y hasta el día jueves 28) un total de 180.065,3 milímetros de lluvias.
Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 29 de abril de 2021, 81.720 personas resultaron afectadas por las lluvias, y hasta ese momento había un saldo de 22 fallecidos, 32 heridos y tres desaparecidos.
En las mismas fechas, durante 2022, esas cifras muestran un aumento pronunciado en las víctimas, pasando a 55 fallecidos, 66 heridos y 13 desaparecidos. Esto, a pesar de que este año las personas afectadas han sido muchas menos, en total van hasta ahora 47.593.
Este año, el riesgo ha estado centrado en Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Huila, Norte de Santander, el Eje Cafetero, Nariño y Tolima, que han sido las zonas más afectadas en el país.