Una de las razones que consideran los colombianos para emigrar: falta de empleo e inseguridad

Una de las razones que consideran los colombianos para emigrar: falta de empleo e inseguridad En Colombia el número de emigrantes fue mayor que el de inmigrantes en 2021, puesto que se fueron del país 3.024.273 ciudadanos, mientras que entraron […]

abril 23, 2022 | 11:23 am
Cortesía.

Una de las razones que consideran los colombianos para emigrar: falta de empleo e inseguridad

En Colombia el número de emigrantes fue mayor que el de inmigrantes en 2021, puesto que se fueron del país 3.024.273 ciudadanos, mientras que entraron 1.905.393 de personas extranjeras, según Juan Manuel Chávez, colaborador de OBS Business School, en el informe Migración post pandemia: los desafíos de la cohesión social, desarrollado por la escuela.

Es que en el país, y a nivel global, se registran números de migración históricos; aunque del 2020 al 2021 debido a la pandemia, se tuvo un sinfín de restricciones de movilidad en los territorios, esta misma contingencia agudizó los problemas económicos y sociales, especialmente en países del tercer mundo. Esta situación motivó a los ciudadanos a considerar un cambio de residencia, en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades. Tan solo en Colombia, el año pasado, el 6% de la población decidió partir, mientras que, se registraron casi un 4% de nuevos residentes.

Una de las razones que consideran los colombianos para emigrar, es la falta de empleo y la inseguridad, pues durante el primer mes de 2022 el Dane registró un aumento del 3.6% en la tasa de desempleo nacional y, por otro lado, el Reloj de la Criminalidad de la Corporación de Excelencia en la Justicia (CEJ), manifestó un aumento de la inseguridad en las ciudades del país. Durante el 2021, se registraron aproximadamente 687 hurtos diarios a nivel nacional.

Estas y otras razones, son alicientes para que los colombianos decidan emigrar, sin embargo, no es un fenómeno exclusivamente nacional, pues según el informe “Migración post pandemia: los desafíos de la cohesión social” de OBS Business School, el 20% de la población mundial vive con miedo a morir en conflictos violentos, por lo cual, deciden considerar la migración como un método de supervivencia.

Sin embargo, aunque migrar a países más seguros parece la solución, hoy en día este fenómeno de post pandemia podría representar un problema en el futuro para la humanidad, incluso, según el Reporte de riesgos mundiales del 2022, realizado por el World Economic Forum, la erosión de la cohesión social es el cuarto riesgo principal para la sociedad. Por tanto, es probable que en algunos años se presente una crisis de desarraigo y desintegro de las comunidades.

Según Chávez, “la erosión de la cohesión social afecta los consensos a los que habían llegado las personas y el sentido de pertenencia que fueron alcanzando en un barrio, en un distrito, en una ciudad, en un país; si lo humano es un tejido, este se va haciendo hilachas poco a poco. En consecuencia, aumentan las discrepancias y crece la crispación; así mismo, habrá quienes sufran la marginación o el desarraigo”

Sin embargo, aunque la migración de ciudadanos alrededor del mundo podría representar un problema para el futuro, desde otro punto de vista puede ser algo muy positivo. De acuerdo al más estudio de OBS Business School, los migrantes representan el 3% de la población mundial, pero contribuyen al 9% de su PIB y crean algunos de los flujos de capital de mayor volumen y liquidez del mundo. Envían alrededor de 600.000 millones de dólares en remesas cada año.

Teniendo en cuenta los dos puntos de vista, es un hecho que estamos pasando por una época en la que las cifras de migración son históricas. Según Chávez, “ni los efectos del cambio climático, ni la meteorología extrema, ni la pérdida de la biodiversidad, se han recrudecido tanto en los últimos dos años como el resquebrajamiento de la integración entre las personas”

El experto considera que “es importante tener este tema en la agenda y monitorearlo tanto como sea posible. Deliberar sobre la migración en el fondo del debate público, mediático y de las políticas sociales ha de evitar la reducción de las personas a cantidades que se miden y comparan”.