Llega la séptima versión del Festival de Monólogos “A Una Voz”, organizado por la Compañía Nacional de las Artes, nueve propuestas que exploran la fuerza del monólogo como espacio de encuentro entre actor y público.
Durante seis fines de semana, del 5 de septiembre al 11 de octubre, Victoria Hernández, Mónica Giraldo, Diana Ángel y Alejandro Gómez, entre otros intérpretes, demostrarán por qué el monólogo sigue siendo una de las formas más desafiantes y poderosas del teatro.
«Historias que confrontar al espectador con preguntas sobre la identidad, la memoria, la resistencia y el deseo»
El VII Festival de Monólogos, alzará la voz de creadores y colectivos que ponen en escena historias, personajes y reflexiones que llegan de distintas estéticas y formas de hacer teatro.
«En cada edición buscamos abrir el espacio para construir una conversación colectiva, que sea reflejo de la sociedad» afirmó César Morales director del evento.
Agregó «De ahí que el festival sea un mosaico de perspectivas: desde la sátira hasta la introspección, desde la relectura de clásicos hasta las apuestas más contemporáneas»
«A una Voz»: Programación
“A Una Voz”, inicia con “La errante: una madre coraje”, del Colectivo Teatral La Puerta Abierta y dónde Victoria Hernández encarna a Anna Fierling, el emblemático personaje de Brecht que regresa para hablar de la maternidad en medio de la guerra y de la dificultad de sostener ideales cuando la supervivencia está en juego.
El 6 de septiembre sigue “La Magdalena”, del Colectivo Teatro Independiente, donde Valeria Loaiza, a partir del lenguaje Clown, imagina a una María Magdalena contemporánea que desafía prejuicios, defiende su libertad y se enfrenta al juicio de una sociedad aún marcada por el conservadurismo.
El 12 de septiembre llega “Ella en sí”, de Teatro Temporal, dirigida por Pedro Miguel Rozo e interpretada por Diana Jaramillo, quien encarna siete mujeres distintas que, entre el humor negro y la burla, desmontan estereotipos y muestran la paradoja de no saber nunca quiénes somos realmente. El 13 de septiembre será el turno de “La muñeca nocturna”, de Fantasmágora Teatro, donde Diana Acosta Rippe da vida a Esperanza, una prostituta del Bogotá de los años ochenta que recuerda al único cliente capaz de inspirarle amor y poesía.
El 19 de septiembre sube a escena “¿De quién es esta época, Pasolini?”, de Ponte tra Culture, bajo la dirección de Gianluca Barbadori y con Valentina Blando Osejo en el papel de una joven que se encuentra con la conciencia del poeta, reconstruida por inteligencia artificial, para preguntarse cómo recoger hoy su legado incómodo y necesario.
El 20, “Perdida en La Mancha” trae a Mónica Giraldo en un ejercicio de memoria quijotesca que revive los primeros capítulos del clásico de Cervantes, acompañada por la música en vivo de Vladimir Giraldo.
El 26 de septiembre será el turno de “Gato por liebre”, de Teatro del Barrio. Diana Ángel interpreta a Esther Ramírez, una mujer campesina que, tras la muerte de su esposo, asume su identidad para conservar su trabajo y sobrevivir en medio de la violencia, el desplazamiento y la precariedad.
El 27 se presenta “Hamlet, cartografía de un olvido”, de SinActo Colectivo, con Estebano Carvajal en el papel de un actor que intenta interpretar al príncipe danés mientras enfrenta la demencia prematura causada por el Alzheimer, luchando por no perderse a sí mismo en medio de la memoria que se desvanece.
El cierre del VII Festival de Monólogos “A Una Voz” será del 4 al 11 de octubre con “Marco Polo”, coproducción de La CNA y Ponte tra Culture.

Un poderoso puente entre lo individual y colectivo:
Alejandro Gómez, co- director de la compañía organizadora, encarna al viajero que regresa, no para narrar sus travesías pasadas, sino para inventar nuevas rutas y acompañar a quienes buscan escapar de guerras y fronteras, guiándolos hacia la ruta de la vida.
El Festival, gracias al apoyo del Programa Nacional de Salas Concertadas del Ministerio de Cultura y de las Salas Concertadas de IDARTES, confirma la vocación de la Compañía Nacional de las Artes de abrir espacio a dramaturgias emergentes y de consolidar un circuito de circulación para artistas independientes.
“A Una Voz” es parte de ese camino: un espacio donde la palabra se convierte en memoria, resistencia y posibilidad de encuentro. Eco de una ciudad que se transforma, de artistas que buscan nuevos caminos y de una compañía que ha demostrado que el teatro sigue siendo un puente poderoso entre lo individual y lo colectivo.