1 Diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el VIH: 166 mil colombianos, diagnosticados

Este 1 de diciembre el Mundo conmemora el Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida con el fin de reflexionar frnete a este enfermedad y como prevenirla frente a las escalofriantes cifras como en el caso de Colombia.

Unos 166 mil colombianos tienen VIH diagnosticado y un 14% adicional está contagiado y no lo sabe.

La primera vez que se conmemoró este día fue 1981 y fue formalmente establecida en 1988, cerca de 40,4 millones de personas han fallecido desde su aparición.

Para este año busca generar reflexión sobre los derechos y la importancia de estos en las acciones que se emprenden para disminuir los índices de contagio de la enfermedad en el mundo, ONUSIDA y el lema es “sigamos el camino de los derechos”

«El mundo puede acabar con el SIDA como amenaza para la salud pública para 2030”.

Sin embargo las cifras dicen que en América Latina, «el número de infecciones por VIH creció 9% entre 2010 y 2023, con 120.000 nuevos casos el último año».

Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que las muertes relacionadas con el VIH disminuyeron 28% en América Latina entre 2010 y 2023, mientras que en el Caribe la reducción de la mortalidad fue del 57% y los nuevos casos bajaron 22%.

Te interesa: 80 kilos de pólvora fueron decomisados en Putumayo a pocos días de diciembre

 Más para leer:  Iron Maiden: Cierres y desvíos por concierto en El Campín de ‘The Future Past Tour’

 Ojo a esta noticia: VIDEO: Así motocarro arrolló a pasajeros que se bajaban de un bus en Popayán

Qué es el Sida:


El término SIDA se refiere a la etapa más avanzada de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que afecta al sistema inmunológico de una persona.

El VIH debilita las defensas del organismo, lo que hace que sea vulnerable a infecciones oportunistas, como ciertos tipos de cáncer y enfermedades infecciosas.

El diagnóstico de SIDA ocurre cuando el sistema inmunológico está tan comprometido que ya no puede defenderse de estas infecciones

No existe cura y sin embargo exiet un gran avance en los tratamientos antirretrovirales (TAR) y que han permitido que las personas diagnosticadas con VIH vivan vidas largas y saludables.

Diagnóstico oportuno, clave

Mónica Mantilla, especialista en VIH de la IPS Virrey Solís, “En salud pública son muchos los desafíos que se enfrentan en cuanto al manejo de la infección por VIH, no solo en Colombia sino en el mundo»

Agregó la experta que lograr que se derriben las barreras y tengamos acceso más fácil y oportuno al diagnóstico es uno de ellos, la fase en la que es diagnosticada la enfermedad influye considerablemente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias

«Lograr que alguien pueda hacerse un auto test en casa y pueda activar la ruta de acompañamiento es un avance gigante para el país»

Según definición de la Organización Mundial de la Salud “la infección por el VIH ataca el sistema inmunitario, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es la fase más avanzada de la enfermedad»

Para enero de 2024, el informe de ONUSIDA indicaba que 39,9 millones de personas vivían con VIH alrededor del mundo y 5,4 millones de ellas no sabían que padecían el virus.

Un dato alarmante dado el conocimiento y acceso a herramientas de prevención que se supone deberían estar al alcance de todos en la actualidad.

Cifras en Colombia:

En datos de la cuenta de alto costo, en Colombia finalizando el 2023, la cifra se acercaba a los 166.496 casos reportados, de los cuales el 78,48% corresponde a hombres y el 21,48% a mujeres.

Bogotá encabeza la lista de diagnosticados y mientras que en la Costa Altántica, las ciudades con mayor número de doagnosticados son Barranquilla, Santa Martha y Cartagena.

  • Bogotá con 37.233, 22,51%)
  • Antioquia con 29.688 (17,95%)
  • Valle del Cauca 20.060 (12,13%)
  • Atlántico con 10.249 (6,22%)
  • Santander con 6.301 (3,81%)
  • Norte de Santander con 4.906 (2,97%)
  • Casanare con 986 (0,60%)

Estas cifras que aún hoy, reflejan el desafío que enfrentan los sistemas de salud en acciones de pedagogía que logren vislumbrar los beneficios de lograr un diagnóstico en fase temprana para así tener un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.

Cómo saber si está contagiado:

En Colombia se encuentra disponible una prueba rápida con la que se busca que, una vez identificado el riesgo, se pueda establecer un contagio en su fase inicial.

Este método diagnóstico en el que las personas recogen su propia muestra de saliva en un recipiente pequeño que la analiza en completa autonomía y privacidad del usuario, y que busca descentralizar los servicios de VIH y derribar mitos y barreras de acceso.

En caso de que el resultado sea positivo, pueden recibir acompañamiento y asesoría para activar la ruta de atención correspondiente.

Esta prueba puede realizarse tomando una muestra hisopada de mucosa oral o saliva y, con una sensibilidad superior al 99%, los resultados se ven en tan solo 20 minutos.

«Estamos convencidos que el trabajo que debemos realizar desde múltiples sectores para desmitificar la toma de la prueba de VIH debe seguir retando la innovación y la tecnología médica»

El autotest es la respuesta a un mundo que no deja de enfrentar desafíos, que está mediada por la inmediatez, pero que hoy más que nunca, requiere de la privacidad para tomarse en serio la protección y detección temprana del VIH.

«Poder tomar una prueba rápida desde la comodidad de la casa nos permitirá cambiar las estadísticas” expresó Miguel Fajardo, Gerente Nacional de la Unidad de Alto Costo de Laboratorios Richmond Colombia.

Para el 2023 se invirtieron 659.000 millones de pesos, aproximadamente 165 millones de dólares en la lucha contra el VIH y lo que equivale al 2.1% del presupuesto total en salud, lo cual implica que en los últimos 10 años ha crecido un 47,69%.

De este valor, el 21% se ha destinado a campañas preventivas y el 79% para atención de pacientes ya diagnosticados, disminuyendo para prevención la inversión en un 3,9% con respecto a años anteriores, y a la fecha, el rango de presupuesto estimado por paciente está entre $1.910.000 y $6.000.000 según el grado de adherencia y complicaciones de su condición médica.