La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes dio un paso significativo en el proceso del proyecto de Petro, aprobando 41 artículos de la iniciativa. No obstante, una acción de tutela para frenar el avance en la reforma pensional fue aprobado por el juzgado.
Cabe destacar que, en la sesión de ayer martes 21 de mayo, se aprobaron en bloque 37 artículos que no tenían proposiciones. La discusión y votación de los artículos restantes están en discusión, hoy miércoles 22 de mayo del 2024.
Ante esto, el partido Cambio Radical, liderado por Germán Córdoba, solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) que ordene la suspensión del debate de la reforma pensional.
El último bloque de artículos fue aprobado con 17 votos por el sí y 4 por el no. Los artículos aprobados fueron 27, 75, 21, 73 y 82.
También puedes leer: Conoce los descansos que desaparecerán con la nueva ley laboral
Conforme a lo que argumentan, sus representantes no tuvieron el tiempo necesario para presentar una ponencia de archivo. Este tema se discutirá en la sesión de la Sala Plena del CNE este miércoles.
Acción de tutela para frenar avance en la reforma pensional
Paralelamente, los representantes Betsy Pérez (Cambio Radical) y Juan Felipe Corzo (Centro Democrático) presentaron una acción de tutela. El objetivo es evitar el avance en la reforma pensional y suspender el debate, para extender el plazo de la presentación de la ponencia de archivo. La Procuraduría manifestó su apoyo a esta medida, solicitando la suspensión del debate hasta que se resuelva la tutela.
Es de señalar que el martes, la Comisión Séptima aprobó varios artículos con y sin proposiciones. Entre ellos, se destacan los artículos 21 y 73, que fueron aprobados con ajustes a las contribuciones al fondo de solidaridad pensional y sobre las instancias del sistema de protección social, respectivamente.
Por otro lado, los artículos 27 y 75 se votaron tal como estaban en la ponencia, mientras que el artículo 82 se reabrió para incluir una proposición avalada.
Más para leer: 1500 trabajadores afectados: Se decide la huelga en MinTrabajo
Controversias y aclaraciones sobre la discusión del proyecto de reforma
El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, pidió aclaraciones sobre los artículos 73 y 75 debido a presuntas incongruencias en las instancias del sistema. También solicitó mayor claridad sobre el artículo 21. Este último, trata sobre los aportes adicionales de quienes ganan más de cuatro salarios mínimos.
Según Forero, “el numeral cuatro crea un segmento específico para quienes tienen ingresos entre 19 y 20 salarios mínimos” lo que, según él, podría generar incentivos perversos.
En relación con el artículo 27, Forero pidió explicaciones sobre la destinación de los recursos del fondo de solidaridad pensional. De esta forma, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, explicó que el 0,5% de la cotización adicional de quienes ganan más de cuatro salarios mínimos se destinará a la subcuenta de solidaridad, y el resto, a la subcuenta de subsistencia.
Sigue leyendo: Posible alza del bono pensional de Petro, desató debate en redes: ¿Populismo o justicia social?
Propuesta del gobierno de Gustavo Petro
La reforma pensional, impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, propone un sistema con cuatro pilares:
1. Pilar solidario
Proveerá una renta básica para las personas mayores en condición de pobreza que no logren obtener una pensión, así como para personas con discapacidad.
2. Pilar semicontributivo
Beneficiará a quienes cotizaron entre 300 y menos de 1,000 semanas, convirtiendo sus aportes en una renta vitalicia con subsidios del 20% para hombres y 30% para mujeres.
Te puede interesar: Ecopetrol generó más de 128,000 empleos y dinamizó economías locales
3. Pilar contributivo
Todos los afiliados al sistema cotizarán a Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos y, a partir de ahí, en fondos privados.
4. Pilar de ahorro voluntario
Fomentará el ahorro voluntario para complementar las pensiones.
Próximos pasos para el avance en la reforma pensional
El proyecto de reforma fue radicado el 22 de marzo de 2023. En junio de 2023, la Comisión Séptima del Senado aprobó la iniciativa en primer debate, y el 23 de abril de 2024, la plenaria del Senado la aprobó en segundo debate.
La reforma debe pasar dos debates más en la Cámara de Representantes antes del 20 de junio, para evitar que se hunda en esta legislatura.
Por ahora, la Comisión Séptima de la Cámara continúa trabajando contra el reloj, con el objetivo de lograr el avance en la reforma pensional que promete cambiar significativamente el sistema de pensiones en Colombia.