Tribunal de Yopal no le dio la razón al personero de Chiquinquirá

El Tribunal de Yopal tampoco le dio la razón al personero de Chiquinquirá, Carlos Ernesto Fajardo Castiblanco, en la acción de tutela que interpuso contra el Juzgado Segundo Penal Municipal con Funciones Mixtas de Yopal, que lo citó a juicio por el delito de violencia intrafamiliar agravada. Tutela La tutela fue presentada luego de que el Juzgado designara un defensor público para representar a Fajardo en la audiencia del 26 de junio de 2024. Su abogado de confianza, Patricio Rojas Guevara, no pudo asistir por compromisos previos fuera de Casanare. Según Fajardo, esto violó su derecho al debido proceso y a ser representado por un apoderado de confianza. En primera instancia, el Juzgado Primero Penal del Circuito de Yopal negó la tutela al considerar que no se agotaron los recursos judiciales ordinarios y que no se configuró un perjuicio irremediable. El Tribunal de Yopal tampoco le dio la razón al personero de Chiquinquirá al confirmar esta decisión en segunda instancia. Argumentos El personero de Chiquinquirá alegó que la juez del caso vulneró sus derechos al asignarle un abogado de oficio en contra de su voluntad. Reiteró por correo su rechazo a esta designación y su intención de ser defendido por su abogado titular. También manifestó que no pudo participar activamente en el juicio, ya que no se le permitió conectarse virtualmente. No obstante, el Tribunal encontró que el defensor público designado sí actuó en el proceso y ejerció funciones como interrogar y contrainterrogar. Además, recalcó que el juicio es presencial y que Fajardo y su apoderado no asistieron por decisión propia. Conclusión El Tribunal de Yopal concluyó que el personero aún puede comparecer con su abogado de confianza ante el juez de conocimiento. Añadió que existen otras vías judiciales para continuar su defensa. Por tanto, el Tribunal de Yopal tampoco le dio la razón al personero de Chiquinquirá, al no evidenciar una afectación grave o irremediable a sus derechos fundamentales TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Petro anunció nuevo Consejo de ministros ¿Show político? Capturan banda ‘robaganado’ en cundinamarca Asesinato del ‘ZAR’ de la esmeralda ¿Cómo afectan los aranceles de Trump a Colombia? Muerte en la Mina Pita Gran actuación en patinaje artístico La boyacense campeona en Brasil

Posiciones Primera B Colombia 2025, rendimiento de Patriotas

Patriotas Boyacá se ha esforzado en demostrar su buen fútbol y dejar en claro que sigue más fuerte que nunca con miras a la A. DESEMPEÑO atriotas Boyacá, sigue demostrando por qué es el gran favorito al ascenso en el Torneo BetPlay 2025. Con una campaña sólida y contundente, el equipo boyacense lidera la tabla de posiciones con 26 puntos, producto de 8 victorias, 2 empates y solo una derrota en 11 partidos. La defensa de Patriotas se ha consolidado como la más fuerte del torneo, con apenas 4 goles en contra, mientras que su ataque ha sido efectivo con 16 goles a favor. Buenas noticias La clasificación anticipada a los cuadrangulares es el reflejo del trabajo en equipo, el orden táctico y la mentalidad ganadora que ha sabido forjar el cuerpo técnico y sus jugadores. En Tunja se respira ilusión y orgullo: ¡el regreso de Patriotas a la A está cada vez más cerca! Los dirigidos por Jonathan Risueño continúan planteando las mejores estrategias y tácticas para mantenerse en el liderazgo y vislumbrar con su gran juego en el campo. Los Lanceros disputarán su próximo partido el sábado 26 de abril contra Tigres, equipo que está cerca de la crisis y llega con la necesidad de los 3 puntos para evitar el descenso. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Petro anunció nuevo Consejo de ministros ¿Show político? Capturan banda ‘robaganado’ en cundinamarca Asesinato del ‘ZAR’ de la esmeralda ¿Cómo afectan los aranceles de Trump a Colombia? Muerte en la Mina Pita Gran actuación en patinaje artístico La boyacense campeona en Brasil

Realidades opuestas: Patriotas vuela en la B y Chicó se hunde

Realidades opuestas en Boyacá marcan el presente de los dos equipos que representan al departamento en el fútbol profesional colombiano. Mientras Patriotas FC brilla en el Torneo BetPlay y se perfila como candidato al ascenso, Boyacá Chicó lucha por salir del fondo en la Liga BetPlay, donde el fantasma del descenso se hace más real cada jornada. Patriotas: Confianza Patriotas Boyacá vive un gran momento deportivo. El equipo rojiverde, bajo la dirección de Jonathan Risueño, logró una victoria clave 3-1 ante Leones FC en el estadio La Independencia de Tunja. El atacante Ramiro Brochero fue la gran figura del encuentro con dos goles, acompañado por Mauricio Gómez, quien también marcó. Con este triunfo, Patriotas llegó a 23 puntos y se ubica segundo en la tabla del Torneo BetPlay. Su rendimiento sólido lo convierte en uno de los principales aspirantes a las finales y al anhelado regreso a la primera división. La próxima fecha será clave, cuando enfrente a Real Santander, en un duelo que puede consolidar aún más su campaña ascendente. Chicó: Crisis La otra cara de la moneda en estas realidades opuestas en Boyacá es Boyacá Chicó, que no levanta cabeza. El equipo dirigido por Ismael Torres empató sin goles frente a Once Caldas, en un partido sin emociones y con más expulsiones que llegadas claras. Actualmente, Chicó ocupa la posición 15 con apenas 13 puntos, acercándose peligrosamente al descenso. La falta de gol, los errores defensivos y las expulsiones —como las de Jairo Molina y Estéfano Arango— complican aún más el panorama. El próximo desafío será de alta dificultad: una visita a Atlético Nacional en Medellín, una plaza históricamente adversa para los ajedrezados. Opinión Según varios hinchas, “El Campeón de Boyacá dejó pasar su mejor momento”, y hoy sufre las consecuencias de la falta de control, planificación y repetición de errores. Contrastes Estas realidades opuestas en Boyacá reflejan cómo dos equipos pueden vivir momentos totalmente distintos a pesar de compartir territorio y afición. Mientras uno vuela en la B, el otro se hunde en la A. Ambos tendrán semanas decisivas para definir su destino. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Petro anunció nuevo Consejo de ministros ¿Show político? Capturan banda ‘robaganado’ en cundinamarca Asesinato del ‘ZAR’ de la esmeralda ¿Cómo afectan los aranceles de Trump a Colombia? Muerte en la Mina Pita Gran actuación en patinaje artístico La boyacense campeona en Brasil

Deuda silenciosa del gobierno Petro compromete recursos

La deuda silenciosa del gobierno nacional, correspondiente a $61 billones en facturas pendientes del año 2024, ya comienza a afectar la ejecución del presupuesto de 2025. Así lo señaló un informe de La Silla Vacía, con base en cifras del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, que calificó este rezago como el más alto en lo que va del siglo. Rezagos El término deuda silenciosa hace referencia a los compromisos adquiridos pero aún no pagados por el gobierno. Estos pagos, al salir del presupuesto actual, limitan la capacidad de inversión del Estado. En lo corrido de 2025, esta situación ya tiene efectos visibles: solo se ha ejecutado el 2% de lo comprometido en inversión pública, cuando el promedio para febrero suele ser del 5%. El Observatorio advierte que, además de los ajustes ya hechos por el gobierno —cercanos a $12 billones—, se necesitaría un recorte adicional de entre $18 y $20 billones para equilibrar las cuentas. Respuesta del presidente El presidente Gustavo Petro respondió a estas preocupaciones explicando que, si bien existen deudas por pagar, también hay recursos que sí se giran pero quedan inmovilizados en fiducias de concesiones viales 4G, sin ser usados. Según el mandatario, este fenómeno ocurre por mecanismos administrativos heredados y una estructura institucional que prioriza automáticamente ciertos pagos a comienzos de año, incluso sin orden directa del Ejecutivo. Petro aseguró que ha ordenado frenar esta práctica y revisar el cumplimiento de cada concesión. Contexto fiscal El presidente también señaló que parte del déficit obedece a decisiones tomadas por su gobierno para cubrir deudas del pasado, especialmente el pago de más de $40 billones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que no figuraban en las cuentas del gobierno anterior. Petro explicó que, aunque el déficit contable aumentó, en realidad se trató de un ajuste para hacer visible una deuda previa. Además, mencionó factores como el incremento en las tasas de interés del Banco de la República y el recorte parcial de la reforma tributaria, como causas del aumento en el costo de la deuda. Balance La situación de la deuda silenciosa refleja una tensión fiscal en desarrollo, que ha despertado alertas entre analistas y expertos. Mientras el gobierno insiste en que trabaja por corregir desequilibrios estructurales y aumentar la transparencia, el rezago en pagos representa un reto para la planeación y ejecución del presupuesto nacional, tanto en el presente como para los próximos años. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Petro anunció nuevo Consejo de ministros ¿Show político? Capturan banda ‘robaganado’ en cundinamarca Asesinato del ‘ZAR’ de la esmeralda ¿Cómo afectan los aranceles de Trump a Colombia? Muerte en la Mina Pita Gran actuación en patinaje artístico La boyacense campeona en Brasil

Empate y peligro al descenso: Chicó sigue sin levantar cabeza

Empate y peligro al descenso es el título que resume la difícil noche que vivió Boyacá Chicó este sábado en el estadio La Independencia de Tunja. El equipo ajedrezado empató 0-0 ante Once Caldas y sigue comprometido en la lucha por no perder la categoría. Sin goles Boyacá Chicó, urgido de sumar para alejarse del descenso, apenas logró un empate sin goles frente a Once Caldas. El partido fue trabado, con pocas emociones y muchas imprecisiones. Empate y peligro al descenso se volvió la frase que retumbó entre los hinchas al final del compromiso. A pesar de los intentos de los dirigidos por Ismael Torres, la falta de efectividad en el ataque y los errores defensivos volvieron a pasar factura. Once Caldas dominó gran parte del juego, pero tampoco logró concretar sus opciones de gol. Expulsiones La ansiedad por ganar llevó a Boyacá Chicó a cometer errores graves. Jairo Molina y Estéfano Arango fueron expulsados, dejando al equipo con nueve jugadores. Once Caldas también sufrió: Juan Felipe Castaño y Jorge Luis Cardona vieron la roja. El partido terminó desordenado, con más expulsiones que aciertos. La situación reflejó el momento crítico que vive el club: lucha, corre, pero no logra definir ni controlar la presión. Tabla Con este resultado, Boyacá Chicó alcanzó apenas 13 puntos y se mantiene en la casilla 15 de la Liga BetPlay. El empate y peligro al descenso se hizo más evidente, pues la tabla del descenso no da tregua y cada punto perdido acerca más al abismo. Ahora, el conjunto ajedrezado se prepara para visitar a Atlético Nacional en Medellín, un escenario complicado donde la presión será máxima. Urgencia El panorama para Boyacá Chicó es cada vez más preocupante. La falta de goles, los errores en defensa y los puntos que se escapan en casa pesan demasiado. De no reaccionar pronto, el empate y peligro al descenso podría convertirse en una sentencia definitiva. AMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

“Han pedido mi cabeza”: Juliana del Pilar Pineda rompe el silencio

“Han pedido mi cabeza”. Con esa frase, Juliana del Pilar Pineda Forero, reconocida defensora de derechos humanos en Boyacá, describe el drama que ha vivido durante más de una década de hostigamientos y amenazas. La líder decidió romper su silencio tras lo que califica como una campaña sistemática de difamación. Denuncia Juliana del Pilar Pineda Forero señaló a Vivian Nieto Flórez, líder de la asociación de protección animal Mi Mejor Amigo, como una de las personas que ha “retuiteado y difundido publicaciones falsas” en su contra. Según Pineda, esto ha puesto en riesgo su vida. Periodistas del Diario Extra, intentaron contactar a Nieto para conocer su versión, pero no obtuvieron respuesta. Todo comenzó, cuenta Pineda, con un artículo publicado en Chiquinquirá “sin fundamento jurídico”. Desde entonces, afirma haber recibido más de 55 amenazas de muerte, entre ellas mensajes donde le decían que “han pedido mi cabeza”. Amenazas Pineda relató que ha vivido bajo un esquema de seguridad estricto: traslados, vigilancia permanente y más de 175 medidas de protección. Además, denunció que en Tuluá, ella y su hija fueron falsamente acusadas de la muerte de un gato “que nunca existió”, acusación de la cual el concejo municipal se retractó. La líder también reveló que un hombre condenado por intento de feminicidio habría confesado en audiencia su participación en la difusión de mensajes en su contra, supuestamente en coordinación con un medio de comunicación y Vivian Nieto. Impacto Juliana del Pilar Pineda lamentó el costo emocional de esta persecución. Asegura que perdió un embarazo tras una golpiza y que la Fiscalía no consideró este hecho en el proceso. Su hija, afectada emocionalmente, estudia hoy en modalidad virtual debido a una “comorbilidad médica” tras autolesionarse. El impacto también tocó a su familia. Pineda indicó que su padre falleció a causa del estrés, y que ella misma ha tenido que salir a la calle usando chaleco antibalas. “Hoy salgo con un chaleco antibalas, pero lo que más duele es no tener palabras para explicarle a mi hija por qué lo hago”, expresó con dolor. Procedimientos Pese a que su equipo legal interpuso 17 tutelas contra Vivian Nieto, todas fueron resueltas como improcedentes. Sin embargo, Pineda afirma que su proceso avanza y se siente satisfecha de que más sobrevivientes como ella estén alzando su voz. La defensora, a pesar de todo, reconoció la labor de Nieto en la protección animal, pero la invitó a actuar con respeto: “Invito a Vivian a que antes de ser victimaria, sea realista”. Futuro Por seguridad, Juliana del Pilar Pineda Forero anunció que abandonará el país, cambiará su identidad y cortará comunicación con sus seres queridos. “No es fácil. Es dejar una vida atrás, una familia aquí, sin derecho siquiera a comunicarse con ellos”, expresó. Sobre el video en el que Vivian Nieto la acusa de acoso, Pineda fue enfática: “Es icónico que quien me ha hecho daño solicite protección a la Unidad Nacional de Protección”. Juliana del Pilar Pineda Forero insistió en que lo único que busca es recuperar su vida y su voz. Reitera que no permitirá que quienes la atacaron sigan imponiendo su narrativa. “Han pedido mi cabeza, pero sigo de pie”, concluyó. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

¿La derecha sembrando el caos otra vez?

¿La derecha sembrando el caos otra vez? Esa es la pregunta que surge tras las recientes declaraciones de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial del Centro Democrático, quien advirtió que Colombia enfrenta una crisis energética inminente. Según Uribe, la falta de planeación, la ideologización de las políticas públicas y la incertidumbre regulatoria son señales claras de que el país “se va a apagar”. En su visión, el responsable directo sería el Gobierno de Gustavo Petro. Alerta En su cuenta de X (antes Twitter), Uribe Turbay lanzó la advertencia:«Mientras Gustavo Petro se dedica a hacer política y a inventarse un autogolpe de Estado, el país está ad portas de un apagón sin precedentes. Aún podemos cambiar el rumbo.» El líder político sostuvo que la gestión actual debilita la capacidad energética nacional y nos encamina hacia un racionamiento que afectaría gravemente a los sectores productivos y a los hogares. ¿La derecha sembrando el caos otra vez? Para muchos, el discurso del precandidato es alarmista, mientras para otros representa una voz de alerta necesaria. Contexto Miguel Uribe se ha destacado como uno de los opositores más críticos del actual Gobierno. Desde su precampaña, ha enfocado su discurso en señalar los riesgos de las políticas de transición energética impulsadas por Petro. Al insistir en la idea de que ¿la derecha sembrando el caos otra vez? es una lectura exagerada, Uribe defiende que su advertencia busca prevenir, no asustar. Sin embargo, sus palabras llegan en un momento de alta tensión política y social. Llamado El precandidato instó a los ciudadanos y a los sectores económicos a exigir acciones inmediatas para evitar un apagón histórico. Según él, Colombia necesita retomar el camino de la inversión energética y la estabilidad regulatoria. Mientras tanto, el debate sobre si se trata de una advertencia válida o de un intento más de la derecha en sembrar caos e incertidumbre en Colombia sigue abierto. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Petro anuncia consejo de ministros televisado sobre seguridad

El presidente Gustavo Petro anunció que el próximo consejo de ministros televisado tendrá como eje la seguridad, buscando mostrar avances en reducción de homicidios. La reunión fue convocada para el 21 de abril, luego de que el último consejo de ministros televisado fuera criticado por convertirse en un espectáculo más mediático que institucional. Seguridad Durante el Primer Encuentro de Comandantes de 2025 con la cúpula de la Policía Nacional, Petro afirmó que «no es cierto que estemos viviendo una crisis de seguridad». Sin embargo, destacó la importancia de transmitir a los colombianos las cifras oficiales y las estrategias en curso. «Quiero que en cadena hablemos de seguridad frente a la sociedad colombiana», pidió Petro a Angie Rodríguez, directora del Dapre, al encargarle la organización del consejo de ministros televisado. El mandatario resaltó los logros en disminución de homicidios, señalando que Medellín, Bogotá y el país en general han tenido avances importantes, aunque reconoció que ciudades como Bogotá, Cali y Pereira aumentaron sus tasas en los primeros meses de 2025. Percepción Petro también cuestionó la diferencia entre cifras y percepción ciudadana. «Es difícil decir que la inseguridad ha aumentado si disminuye el homicidio, pero sube el robo de celulares», explicó. Según el presidente, valorar más el patrimonio que la vida refleja un problema ético profundo en la sociedad. El mandatario puso como ejemplo a Medellín, ciudad que pasó de ser una de las más violentas del mundo a registrar una tasa de homicidios históricamente baja. «Si sigue disminuyendo, casi podría asegurar que llegaría por debajo de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes», afirmó. Crítica Aunque Petro insiste en la necesidad de comunicar logros, persiste el recuerdo del pasado consejo de ministros televisado, visto por muchos como un show político. Desde distintos sectores se cuestiona si este nuevo espacio repetirá el mismo tono espectacular o si realmente aportará a un debate serio sobre seguridad ciudadana. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Destacaron las artistas sobre ruedas en Macanal

El Primer Departamental de Patinaje Artístico en Macanal fue el escenario donde destacaron las artistas sobre ruedas, en una competencia llena de talento y emoción. Durante dos días, el municipio del sur de Boyacá vibró con la energía de cerca de 80 deportistas. Evento El Primer Departamental de Patinaje Artístico en Macanal se celebró los días 5 y 6 de abril, organizado por la Liga de Patinaje de Boyacá. Participaron clubes de diferentes municipios de Boyacá y Cundinamarca, que mostraron el gran nivel técnico del patinaje en la región. Robert Danilo Pineda Quiroga, presidente de la Liga, resaltó la importancia de este evento:«Estamos muy contentos por la respuesta de los deportistas y el respaldo de la Alcaldía de Macanal. Gracias a padres, entrenadores, jueces y colaboradores por su compromiso. Esta es solo la primera de muchas citas importantes que tendremos este año.» El público acompañó masivamente, creando un ambiente de fiesta deportiva que dejó claro el compromiso de la comunidad con la formación deportiva. Resultados En el Primer Departamental de Patinaje Artístico en Macanal, se premió a las mejores en cada categoría: Categoría Menores – Nivel B Nivel A Free Reconocimiento La Liga de Patinaje de Boyacá felicitó a todas las patinadoras por su esfuerzo, disciplina y pasión. El evento confirmó que destacaron las artistas sobre ruedas en un nivel competitivo que promete grandes logros para el departamento. El éxito del Primer Departamental de Patinaje Artístico en Macanal motiva a seguir impulsando el deporte y a consolidar nuevos espacios de competencia para las futuras estrellas del patinaje. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Laura Morales conquista la Media Maratón de São Paulo

Laura Morales volvió a brillar al conquistar la Media Maratón de São Paulo, reafirmando su lugar como una de las fondistas más importantes de Boyacá y Colombia. Triunfo La boyacense Laura Morales ganó la Media Maratón de São Paulo, imponiéndose entre cerca de 21.000 atletas de élite y aficionados. El pasado domingo 6 de abril, cruzó la meta en primer lugar en la categoría élite femenina, con un tiempo de 1 hora, 20 minutos y 44 segundos. Con un paso firme y una estrategia impecable, Laura Morales logró despegarse del pelotón y asegurar una diferencia amplia sobre sus rivales. Su desempeño no dejó dudas: la fondista tunjana dominó la carrera de principio a fin. Emoción Tras la exigente competencia, Laura Morales expresó su alegría y gratitud: “Necesité mucha fuerza de voluntad para superar todas las barreras que se impusieron. Podría citar los innumerables eventos que casi arrancaron mi victoria injustamente, pero lo más importante es que superamos todo lo que era necesario”. Su testimonio refleja no solo el desafío físico, sino también la enorme determinación que la llevó a conquistar una vez más la Media Maratón de São Paulo. Podio El podio femenino estuvo liderado por la fondista tunjana. La acompañaron dos atletas locales: La diferencia de más de seis minutos con respecto a la tercera clasificada demuestra el gran nivel que atraviesa la corredora boyacense. Proyección Este logro se suma a otros triunfos recientes de Laura Morales en el competitivo circuito suramericano. Su crecimiento deportivo ha sido constante, consolidándose como una embajadora del talento boyacense en escenarios internacionales. Hoy, su nombre inspira a nuevas generaciones de atletas y refuerza el lugar de Boyacá y Colombia en la élite del atletismo suramericano. DESTACADO:La fondista tunjana se impuso entre casi 21.000 atletas de élite y aficionados con un tiempo de 1 hora, 20 minutos y 44 segundos. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: