Capturado sujeto señalado del homicidio de una menor de edad en Riohacha

Capturado sujeto señalado del homicidio de una menor de edad en Riohacha

En desarrollo de acciones orientadas a la seguridad y la convivencia ciudadana, la Policía Nacional capturó a un hombre señalado de homicidio, gracias a la oportuna denuncia de la comunidad en el barrio Dos de Febrero de Riohacha. La patrulla del cuadrante fue alertada por ciudadanos sobre una menor de edad lesionada al interior de una vivienda. Al llegar al lugar, los uniformados encontraron a un individuo dentro de una de las habitaciones, cambiándose de ropa y con rastros evidentes de sangre en su cuerpo. El sujeto manifestó a los policías que la persona que estaba a su cuidado se había autolesionado y que, al percatarse del hecho, pidió ayuda a un familiar, quien trasladó a la víctima a un centro asistencial. Sin embargo, desde dicho centro médico se reportó que la víctima ingresó sin signos vitales, presentando múltiples heridas con objeto cortopunzante. De acuerdo con testimonios de vecinos, el presunto agresor estuvo en compañía de la víctima, una niña de 10 años de edad, durante toda la tarde y fue la única persona que se encontraba con ella al momento del hecho. Asimismo, según el dictamen preliminar del personal médico, las lesiones que presentaba el cuerpo eran altamente improbables de haber sido autoinfligidas. La Policía Nacional dejó a disposición de la Fiscalía en turno al ciudadano, quien deberá responder por el delito de homicidio. Las autoridades continúan con la investigación para esclarecer completamente los móviles del hecho.

Procuraduría condena asesinato de líder indígena de Nariño

Procuraduría condena asesinato de líder indígena de Nariño

La Procuraduría General de la Nación rechaza el asesinato del taita Manuel Betancourt, a manos de sicarios en el departamento de Nariño.  Este atentado contra un dirigente de las comunidades indígenas de Nariño llama la atención y alerta para que el Gobierno Nacional tome las medidas de seguridad y se cumplan los compromisos que se firmaron con estas comunidades en el reciente viaje a la ciudad de Bogotá. ​La Procuraduría General de la Nación llama a que se hagan los esfuerzos para que se garantice la vida de los pueblos indígenas y de los líderes sociales.  Asimismo, nuestra Procuraduría Regional del Cauca está presente en el Puesto de Mando Unificado (PMU) y asistirá a las convocatorias para dialogar sobre la situación que se presenta ante el riesgo de bloqueos de la vía Panamericana en esta época de Semana Santa,  Nos proponemos con nuestra actitud dialogante y la búsqueda de un consenso que se pueda avanzar en la solución de los problemas que denuncian las comunidades indígenas y se permita el derecho a la movilización de todos los viajeros que en esta época del año se desplazan por las carreteras de Colombia, en particular, por la vía Panamericana. Estamos muy atentos e instamos al Gobierno Nacional, a que se busque una mesa de diálogo que permita atender con prontitud los requerimientos planteados por las comunidades indígenas.

Incautados 445 kilos de pescado seco en Neiva 

semana santa pescado

La Policía Metropolitana de Neiva, a través de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, en coordinación con la Secretaría de Salud Municipal, realizó importantes operativos de control a la venta de productos hidrobiológicos en el marco de la temporada de Semana Santa. Como resultado de estas acciones, se logró la incautación de 445 kilos de pescado seco de diferentes especies, los cuales no cumplían con los requisitos mínimos sanitarios exigidos para su almacenamiento y distribución, en concordancia con el artículo 106 del Decreto 561 de 1989 y la Resolución 2674 de 2013. Estos productos representaban un riesgo significativo para la salud de los consumidores, debido a sus inadecuadas condiciones de manipulación, transporte y conservación. La incautación responde al compromiso institucional con la seguridad alimentaria de la ciudadanía y la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos contaminados. La Policía Metropolitana de Neiva reafirma su compromiso con la protección de la salud pública y continuará realizando operativos para garantizar que los productos ofrecidos a la comunidad cumplan con las normativas sanitarias vigentes.

Cinco innovaciones tecnológicas que transformarán los espacios de trabajo en 2030

Cinco innovaciones tecnológicas que transformarán espacios de trabajo en 2030

Si algo ha demostrado el mundo en los últimos años es que el cambio puede ser radical y repentino. En ese contexto, tanto las empresas como los trabajadores deben mantenerse en constante preparación frente a un entorno laboral que no deja de transformarse. La oficina, como la conocemos hoy, también está cambiando. Aunque el 2030 aún parece lejano, desde ya se perfilan tecnologías que podrían redefinir por completo la forma en la que se trabaja. WeWork, proveedor global de espacios flexibles premium, identificó cinco innovaciones tecnológicas que marcarán el futuro cercano de los espacios de trabajo. “El futuro del trabajo no es una promesa lejana; es una realidad que ya estamos empezando a vivir. Las empresas deben prepararse para un entorno laboral más flexible, tecnológico y sostenible para la década de los 30s”, afirma Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork Colombia. “En WeWork entendemos que adaptarse no solo es cuestión de espacio, sino de visión”. El cambio puede parecer desafiante, pero también representa una oportunidad única para reinventar la manera en que se trabaja. Las oficinas del mañana serán más humanas, más inteligentes y más conectadas que nunca.

Desarticulado el grupo delincuencial ‘Los mixtos’

El Gaula de la Policía, en coordinación con la Fiscalía 1 Especializada de Valledupar y el Gaula Militar, luego de un trabajo investigativo de más de ocho meses y mediante cinco diligencias de allanamientos y registros en los municipios de La Paz y Manaure, logró la desarticulación del grupo conocido como ‘Los Mixtos’. Este grupo delinquía bajo la modalidad de «Falso Servicio», utilizando las redes sociales donde contrataban al gremio de transportadores públicos para realizar viajes y trabajos de construcción con maquinaria amarilla, en supuestas fincas ubicadas entre la vía La Paz, San Diego y Manaure. Posteriormente, eran llevadas hacia las trochas ubicadas en el municipio de La Paz, donde las amarraban y amenazaban con armas de fuego, les hurtaban sus pertenencias y las obligaban a entregar información personal, como claves de acceso a sus cuentas bancarias, tarjetas de crédito, números telefónicos de los familiares, y era allí donde generaban las llamadas extorsivas para su liberación. Los cinco detenidos se identificaban como integrantes del Clan del Golfo y, a través de amenazas y videos intimidantes de las personas retenidas bajo su voluntad, realizaban exigencias que iban de 500.000 a 40.000.000 millones de pesos, obligando a los familiares a consignar dicho dinero por medio de diferentes empresas de giros y bancos, logrando así su objetivo. Durante este tiempo, recaudaron aproximadamente la suma de 80 millones de pesos y cometieron el hurto de 3 vehículos tipo furgón y una camioneta.

Gobierno contempla subsidio para pequeñas empresas por horas extras

subsidio pequeñas empresas horas extras

Con el objetivo de apoyar a las pequeñas empresas y fomentar el empleo, el Gobierno nacional planea subsidiar el pago de horas extras a las micro y medianas empresas que remuneren a sus empleados por servicios prestados después de las 6:00 p. m. El ministro del Interior, Armando Benedetti, presentó la iniciativa durante una mesa de trabajo con sectores financieros. Esta propuesta busca reducir la carga financiera que enfrentan las pequeñas y medianas empresas del país. Benedetti resaltó la relevancia de esta medida en el contexto actual, en el que muchas empresas enfrentan dificultades económicas. “Después del lanzamiento de la Consulta Digital, surgió una inquietud relacionada con las declaraciones del presidente durante el último año. Por eso, planteamos establecer un subsidio para los pequeños empresarios, que facilite la aplicación de la nueva normativa sobre el fin de la jornada laboral a las 6 de la tarde o el inicio de la jornada nocturna desde esa hora”, afirmó. Además, Benedetti indicó que el Gobierno analiza técnicamente la propuesta, ya que ha despertado gran interés. Esta iniciativa responde a los objetivos de la Reforma Laboral, cuyo fin es respaldar a la clase trabajadora y dinamizar la economía nacional. El Gobierno también considera incluir la propuesta en la Consulta Popular, para que la ciudadanía pueda expresar su opinión sobre este y otros temas importantes para el desarrollo económico. Con este llamado a la participación ciudadana, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la democracia y la inclusión de diversas voces en la toma de decisiones.

Colombia le apuesta a un fútbol en paz. Ministerio del Deporte

fútbol en paz. Ministerio del Deporte

Con el objetivo de fortalecer la seguridad, la convivencia y la articulación interinstitucional en el fútbol, el Ministerio del Deporte lideró este jueves 10 de abril el Encuentro Virtual de Inspectores de Policía y Comisiones Locales de Fútbol 2025. La jornada fue instalada por la ministra del Deporte, Patricia Duque, y reunió a funcionarios públicos, autoridades locales, la Defensoría del Pueblo, comisiones del orden nacional y a la ciudadanía para abordar los principales retos y avances en la aplicación de la normativa vigente en escenarios deportivos. En el evento, el Ministerio del Deporte anunció la puesta en marcha del curso virtual Cultura de paz y convivencia en el fútbol, una herramienta pedagógica gratuita dirigida a ciudadanía, aficionados, inspectores, comisiones locales, enlaces de barras e infractores de la normativa vigente. El curso se lanzará la primera semana de mayo a través de la Escuela Virtual del Deporte y busca promover la erradicación de la violencia, fomentar la tolerancia y fortalecer el respeto en el deporte. Además del anuncio, uno de los ejes centrales del evento fue la socialización de las Leyes 1445 y 1453 de 2011, que conforman el marco jurídico que regula la seguridad, comodidad y convivencia en los escenarios deportivos del país. Estas normas establecen sanciones para quienes incurran en conductas violentas o contrarias a la convivencia durante eventos futbolísticos, incluyendo a espectadores, aficionados, organizadores y dirigentes. Su implementación busca proteger el derecho al deporte en condiciones de respeto, prevenir hechos que pongan en riesgo la integridad de los asistentes y fomentar entornos seguros para la práctica y disfrute del fútbol. En el marco de estas disposiciones, se destacó el Decreto 079 de 2012, que reglamenta el procedimiento sancionatorio frente a infracciones que afecten la convivencia en escenarios deportivos. Este decreto establece el uso del comparendo único nacional y su aplicación por parte de autoridades administrativas, como los inspectores de Policía, en articulación con las comisiones locales. Su correcta implementación permite responder de manera eficaz ante comportamientos que alteran el orden público y obstaculizan la convivencia durante espectáculos deportivos. «Todo tiene un porqué y un para quién. Estas normas fueron creadas con un propósito claro: garantizar la seguridad, la comodidad y la convivencia en el fútbol, de modo que todos los ciudadanos del territorio nacional puedan ejercer y hacer valer su derecho fundamental al deporte, consagrado en el artículo 52 de la Constitución Política de Colombia», aseguró Ana María Carranza, de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del Deporte. Durante la jornada también se presentó el procedimiento sancionatorio vigente, se recordó la disponibilidad del comparendo único nacional y se compartieron experiencias locales de Medellín y Bogotá, destacando estrategias para prevenir la violencia y fortalecer la convivencia en el fútbol, con un enfoque de derechos y corresponsabilidad institucional.

Lo que nadie dice sobre los dientes de leche y los peligros de ignorarlos

dientes de leche peligros de ignorarlos

Desde el nacimiento, los padres deben establecer hábitos de limpieza bucal adecuados, evitando el consumo excesivo de azúcares y enseñando a los niños la importancia del cepillado. Ignorar esta etapa puede derivar en problemas dentales que requerirán tratamientos costosos y dolorosos en el futuro.El cuidado de los dientes de leche es esencial para el desarrollo de la salud oral infantil. Aunque son temporales, estos dientes cumplen funciones clave en la masticación, la formación del habla y la apariencia facial, además de actuar como guías para la erupción de los dientes permanentes. Su presencia ayuda a mantener el espacio necesario en los maxilares, evitando problemas de alineación o maloclusión en el futuro. La pérdida prematura de un diente de leche puede generar complicaciones en la mordida y afectar el desarrollo óseo y muscular del rostro. A pesar de su importancia, existen varios mitos en torno a los dientes temporales que pueden poner en riesgo la salud bucal de los niños. Algunas creencias erróneas, como pensar que no requieren atención odontológica o que no desarrollan caries, pueden llevar a descuidos en la higiene oral. La realidad es que los dientes de leche son susceptibles a la caries, lo que puede causar dolor, infecciones e incluso afectar la correcta erupción de los dientes permanentes. Además, si un diente temporal no cae en el momento adecuado, puede interferir con la alineación de la dentadura definitiva, generando problemas funcionales y estéticos. Desde la aparición del primer diente, que suele ocurrir entre los cinco y ocho meses de edad, es recomendable establecer hábitos de higiene oral adecuados. Inicialmente, la limpieza puede realizarse con una gasa húmeda después de cada toma de leche, y a medida que los dientes sigan erupcionando, se debe incorporar el uso de un cepillo dental de cerdas suaves junto con una pasta dental recomendada por el odontopediatra. El cepillado debe realizarse con movimientos circulares, incluyendo la lengua y utilizando hilo dental diariamente para garantizar una limpieza completa. Lala Teresa Ramírez, especialista del Comité de Rehabilitación de Sonría, asegura que “Las caries en los dientes de leche tienen múltiples causas, siendo la mala higiene bucal y el consumo frecuente de alimentos azucarados o bebidas dulces los principales factores de riesgo. Para prevenirlas, es fundamental cepillar los dientes al menos dos veces al día con una pasta con flúor, reducir la ingesta de azúcares y realizar visitas regulares al odontólogo”. La supervisión profesional permite detectar problemas a tiempo y establecer medidas preventivas, como la aplicación de sellantes dentales o flúor tópico. En Colombia, la salud bucal en la primera infancia continúa siendo un reto importante para el sistema de salud, pues según el IV Estudio Nacional de la Salud Bucal (ENSAB IV), el 33,27% de los niños de 1.3 y 5 años han presentado caries dental en sus dientes temporales, una cifra que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y promoción del cuidado oral desde los primeros años de vida. Este panorama refleja no sólo hábitos inadecuados de higiene bucal, sino también la falta de educación en salud oral en muchos hogares del país. Llevar a los niños al odontopediatra de manera periódica, incluso si no presentan molestias, es clave para su salud bucal a largo plazo. Estas visitas ayudan a controlar la erupción dental, prevenir la aparición de caries y detectar posibles alteraciones en la mordida. Además, permiten a los padres recibir orientación sobre hábitos saludables y resolver dudas sobre el uso del chupo o la succión del dedo, conductas que, de prolongarse, pueden afectar el desarrollo de la cavidad oral. El papel de los padres en la educación y el fomento de hábitos de higiene oral es fundamental. Desde la infancia, es importante inculcar rutinas como el cepillado regular, el uso adecuado de flúor y una alimentación equilibrada. Evitar que los niños duerman con el biberón, supervisar el cepillado y promover el consumo de agua con flúor son estrategias efectivas para fortalecer los dientes y reducir el riesgo de caries. Con el apoyo de un odontopediatra y la adopción de buenas prácticas en casa, se puede garantizar una salud bucal óptima que acompañe a los niños durante su crecimiento y desarrollo.

Más de 115.000 víctimas del conflicto acceden a educación superior gratuita

víctimas conflicto acceden educación superior

En el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, Colombia no solo honra la memoria de quienes han sufrido las consecuencias del conflicto armado, sino que también reafirma su compromiso con la reparación integral. En este marco, el Gobierno del Cambio consolida la educación como pilar de justicia social y reconstrucción del tejido social, alcanzando cifras históricas de acceso a la educación superior para las víctimas en los territorios más afectados. Durante el 2024, más de 113.158 personas víctimas del conflicto armado han sido beneficiadas por la Política de Gratuidad «Puedo Estudiar», con una inversión que supera los $266.455 milllones. Esta iniciativa emblemática se ha convertido en la mayor inversión estatal destinada a garantizar el derecho a la educación de esta población, marcando un antes y un después en los procesos de reparación mediante el conocimiento. A esto se suma el Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado, que entre 2023 y 2024 ha beneficiado a 2.526 personas, permitiendo su ingreso y permanencia en programas de formación profesional, técnica y tecnológica de calidad en distintas regiones del país. Durante este periodo, se ha realizado una inversión superior a $180.877 millones, distribuidos en $78.305 millones en 2023 y $102.730 millones en 2024, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la reparación y el derecho a la educación. En conjunto, estos esfuerzos representan una inversión superior a los$440.332 millones en 2024 en favor de la educación como derecho fundamental y herramienta de transformación social. «Esta fecha emblemática para la memoria histórica de nuestro país es propicia para reafirmar el compromiso del Gobierno del Cambio con la reparación integral de las víctimas a través de la educación como herramienta transformadora», señaló Ricardo Moreno, Viceministro de Educación Superior, destacando que el acceso a la educación representa una vía efectiva hacia la reconciliación. Infraestructura para el cambio El compromiso del Gobierno del Cambio va más allá del acceso: también se refleja en la ampliación de la infraestructura educativa en territorios históricamente golpeados por la violencia. Regiones como Catatumbo, Cauca y Chocó, entre otras, hoy cuentan con nuevas obras y espacios educativos dignos que apoyan la permanencia y la graduación de miles de jóvenes víctimas, garantizando condiciones de calidad para su formación. En este Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, el mensaje del Gobierno es claro: la verdadera reparación integral se construye garantizando derechos fundamentales como la educación. A través de políticas públicas sostenidas y comprometidas, Colombia avanza hacia un futuro donde el conocimiento sea la base de una paz duradera y justa para todos los territorios.

Avanzan en la implementación del Plan de Respuesta ante la actividad del volcán Puracé

Plan de Respuesta actividad volcán Puracé

Durante una nueva visita al departamento del Cauca, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), encabeza del subdirector para el Manejo de Desastres, Ricardo Hurtado, socializó y articuló con autoridades y líderes indígenas de los resguardos de Coconuco, Puracé y Paletará, el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante la actividad del volcán Puracé. ​​Durante dos días de trabajo presencial, y con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, se hizo seguimiento a los compromisos previamente adquiridos por la UNGRD con las comunidades. Con los líderes comunitarios se avanzó en la construcción de hojas de ruta para la elaboración de planes comunitarios y familiares de emergencia. “Debemos trabajar articuladamente, tanto los comités departamentales como municipales, junto con las autoridades indígenas, para lograr minimizar y reducir los riesgos en la atención de desastres”, afirmó Ricardo Hurtado, subdirector para el Manejo de Desastres de la UNGRD. Este instrumento, elaborado por la UNGRD en articulación con las comunidades, busca trazar las acciones que deben seguir el departamento y los municipios ubicados en zonas de influencia del volcán. “Es muy importante la gestión y articulación que se viene realizando. La propuesta que trae la UNGRD nos permite estructurar planes con las comunidades indígenas, en respuesta a la emergencia vivida en enero pasado”, señaló Willington Andrés Tote, gobernador del resguardo indígena de Coconuco. El Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante la Actividad del Volcán Puracé fue aprobado en sesión extraordinaria del Comité Nacional para el Manejo de Desastres, con participación de las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). La UNGRD continúa reafirmando su rol como entidad coordinadora del SNGRD, promoviendo estrategias y garantizando la implementación integral del Plan.