El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), publicó los principales nuevos datos de interés para el consumidor durante el mes de abril. En este caso, se vio un progreso en la economía, ya que bajó la inflación desde el 7.36 % al 7.16 %. De este dato se pueden resaltar tres características.
Ante estos nuevos datos, los analistas de Scotiabank Colpatria, resaltan cuáles son los puntos que destacan con este descenso inflacionario.
Bajó la inflación: ¿Cómo afectará al país?
La primera forma de ver en qué afecta
Es que si bien la inflación bajó, realmente lo está haciendo a un nivel un poco más lento de lo que se había observado durante el primer trimestre del año. Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, explicó que es probable que esos progresos lentos continúen por el resto del año 2024.
Además, Piraján destacó que para final de año se espera un nivel del 5.5%, que indica que de aquí al final de año cada progreso mensual va a ser mucho más lento de lo que se experimentó en el primer trimestre. Lo anterior se atribuye a que es durante el primer trimestre donde se tiene la mayoría de ajuste en los precios. Eso no ocurre durante el resto del año y por eso se tendrán progresos menos marcados de aquí en adelante.
En segundo lugar está la composición del dato
Se está encontrando que más del 85% de la inflación está recayendo sobre el precio de los alimentos y también sobre el precio del alojamiento y los servicios públicos. En los alimentos es probable que ya se esté empezando a ver el efecto del fenómeno climático en la afectación de cosechas y por ende en los precios. La inflación de los alimentos superó el 1% y hace varios meses no se veía este comportamiento.
Por otro lado, en la parte de los alojamientos, se nota que principalmente el arriendo sigue siendo una fuerte presión para el bolsillo de los colombianos. Este factor, tal vez está atribuido al hecho de que se está indexando a la inflación del año pasado, más fuertemente de lo que se había visto antes.
Por otro lado, en la parte de los servicios, especialmente la energía eléctrica, está suponiendo una presión importante al pago de facturas de servicios públicos para los hogares.
Te puede interesar:
- Compra de viviendas desde el exterior: Colombianos invierten así
- Llegó la app de Gemini al sistema Android: ¡Todo en uno!
- Conoce los chatsbots que te ayudarán a proteger tu empresa
- Sé parte la élite con la oferta laboral de la Procuraduría
En tercer lugar, los bienes
Se podrían destacar otras características de este dato y es que se está encontrando que la inflación de los bienes en la economía se encuentra por debajo del 3% anual. Esto está mostrando el efecto de la tasa de cambio sobre bienes como los bienes importados. Entre ellos, destacan los electrodomésticos, computadores y todo lo que viene del exterior y también el precio de los vehículos que cada mes ha venido decayendo.
Por otro lado, lo que se encuentra muy por encima de la meta del Banco de la República es el precio de los servicios. La inflación en este rubro está cerca del 8% y lo que está demostrando son presiones particularmente por la indexación de los precios, particularmente los arriendos y los servicios intensivos en la mano de obra que están indexados al salario mínimo.
Por último Piraján destacó que, la inflación total siguió progresando pero a un paso más lento. La inflación básica, es decir la que excluye alimentos y regulados, tuvo un nuevo progreso, pero todavía se encuentra por encima de la meta del Banco Central.
Desde Scotiabank Colpatria pensamos que el Banco Central continuará con una aproximación cauta al recorte de las tasas de interés y que probablemente, durante la reunión del mes de junio, decidan recortar en otros 50 puntos básicos su tasa de intervención.