Grupos armados agravan crisis en Colombia: desplazamiento masivo

La situación humanitaria en Colombia se agrava. Un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reveló que, en los primeros dos meses de 2025, el desplazamiento y confinamiento forzado han afectado a 695.000 personas en el país. La escalada de violencia y los desastres naturales han intensificado la crisis, golpeando con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables. Grupos armados agravan crisis en Colombia: desplazamiento masivo.

Te puede interesar: Petro denuncia retención de medicamentos por Audifarma tras auditoría de Supersalud

Aumento alarmante de desplazamientos y confinamientos

Entre enero y febrero de 2025, la ONU reportó que 55.200 personas fueron desplazadas y 80.200 quedaron confinadas debido a la acción de grupos armados y enfrentamientos en varias regiones. Esta cifra representa un aumento del 462% en comparación con el mismo período del año anterior, evidenciando el deterioro de la seguridad en el país.

Los departamentos más afectados incluyen Norte de Santander, Chocó, Cauca, Antioquia, Bolívar, Arauca y Córdoba, donde los habitantes enfrentan amenazas constantes, restricciones de movilidad y limitaciones para acceder a bienes esenciales.

Norte de Santander y Chocó, los más golpeados, Grupos armados agravan crisis en Colombia: desplazamiento masivo

El informe destaca que Norte de Santander, especialmente la región del Catatumbo, lidera las cifras de desplazamiento con 51.888 personas afectadas. Mientras tanto, Chocó registra 16.866 personas en confinamiento, agravando la crisis humanitaria en estos territorios.

Desplazamiento forzado en Tibú, Norte de Santander

Cauca, Bolívar y Córdoba también muestran un incremento preocupante en desplazamientos, con miles de personas abandonando sus hogares debido a la violencia y el impacto de eventos climáticos adversos.

Te puede interesar: USA pondrá fin al parole humanitario: miles de migrantes en riesgo

Factores que impulsan la crisis humanitaria, Grupos armados agravan crisis en Colombia: desplazamiento masivo

La OCHA señala que el conflicto armado sigue siendo el principal factor de desplazamiento y confinamiento en Colombia. Entre las causas principales se encuentran:

  • Enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
  • Homicidios selectivos de líderes sociales y excombatientes.
  • Uso de artefactos explosivos, con un aumento del 89% en incidentes.
  • Bloqueos de vías y retenes ilegales que impiden el acceso a recursos básicos.

Además, la crisis ha impactado severamente a poblaciones vulnerables. El 26% de los afectados son menores de edad, aumentando el riesgo de reclutamiento forzado. Las mujeres representan el 24% de los desplazados, muchas de ellas expuestas a violencia de género en un contexto de inseguridad extrema. Comunidades indígenas y afrodescendientes también han sufrido la pérdida de sus territorios ancestrales.

La crisis ha afectado la educación en varias regiones del país. Más de 47.000 niños y adolescentes han quedado sin clases debido a la suspensión de actividades escolares, mientras que 500 docentes han sido desplazados. Esto no solo afecta el derecho a la educación, sino que también incrementa la vulnerabilidad de la infancia en zonas de conflicto.

Tensión en Algeciras, Huila: riesgo de desplazamiento masivo

En el municipio de Algeciras, Huila, se han intensificado los combates entre el Ejército Nacional y disidencias de las FARC, generando temor entre la población. El alcalde Alexander Martínez advirtió que siete veredas están en riesgo de desplazamiento masivo y ha solicitado apoyo urgente de las autoridades para evitar una crisis mayor.

“La comunidad está tensa debido a los movimientos observados en la parte rural por grupos armados. Lo que buscamos es evitar cualquier desplazamiento masivo”, afirmó Martínez.

Te puede interesar: Ley contra el ruido en Colombia: todo lo que debe saber aquí

Captura de alias ‘Patamala’, miembro del ELN responsable de desplazamientos forzados

En un esfuerzo por combatir la crisis humanitaria, las autoridades capturaron a Luis Emel Guerrero Paredes, alias ‘Patamala’, integrante del ELN y responsable de múltiples desplazamientos en el departamento del Cesar. Alias ‘Patamala’ fue condenado a 18 años de prisión por su participación en la expulsión forzada de comunidades campesinas y atentados terroristas en la región.

Su captura representa un avance en la lucha contra los grupos armados ilegales, pero la crisis humanitaria en Colombia sigue en ascenso. La ONU y organismos de derechos humanos han instado al Gobierno a fortalecer las estrategias de protección y asistencia para las comunidades afectadas.

Conclusión: un llamado a la acción internacional, Grupos armados agravan crisis en Colombia: desplazamiento masivo

El informe de la ONU evidencia una situación alarmante que requiere atención inmediata. La comunidad internacional, junto con el Gobierno colombiano, debe reforzar las estrategias humanitarias para frenar la escalada de violencia y garantizar la protección de miles de ciudadanos que hoy viven bajo amenaza constante.