Nicolás Maduro y Gustavo PetroNicolás Maduro y Gustavo Petro

La polémica por la creación de una “zona económica binacional” en la frontera entre Colombia y Venezuela arde en nuestro país. Este miércoles el expresidente Álvaro Uribe expresó su preocupación sobre el tema y afirmó que la iniciativa implica “una entrega de soberanía al régimen de Maduro”, advirtiendo que se trataría de un área “entregada al dominio del terrorismo y el narcotráfico”.

En respuesta, el presidente Gustavo Petro defendió la medida como una oportunidad para que “dos pueblos de sangre común prosperen y tengan el control de sus territorios”, subrayando el carácter social y económico del convenio y enfatizando que no implica pérdida de soberanía. “Una zona binacional no es entregar la soberanía de la patria, sino crear las condiciones sociales y económicas para que dos pueblos de sangre e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”, aseguró el mandatario.

Otra voz critica sobre la iniciativa la brindó el senador Mauricio Gómez, quien también se opuso por los riesgos de seguridad nacional que podría implicar para Colombia. El congresista, ironizó en Twitter (ahora X) en cuanto al alcance de concesiones hechas por el presidente Petro a la cabeza del régimen venezolano, Nicolás Maduro.

“¿Zona binacional con Maduro? Solo falta que le entreguen una oficina en la Casa de Nariño.  Si esta medida se adopta, Petro no solo legitima al régimen del narcodictador, sino que además pone en riesgo nuestra soberanía”, indico Gómez, quien adjuntó un video de la televisión pública venezolana donde el propio Nicolás Maduro habla de lo que supuestamente se hará en la zona.

Preocupación de militares retirados

La reacción en el sector castrense no se hizo esperar en Colombia ante la iniciativa. Algunos generales en retiro y excomandantes del Ejército manifestaron su inquietud por una posible pérdida de jurisdicción en zonas estratégicas de la frontera, argumentando que la presencia de estructuras como el ELN y disidencias de las Farc, con vínculos en Venezuela, podría incrementarse.

El debate sobre la “zona binacional” apenas comienza y promete ser polarizado, pues existe escasa transparencia sobre los alcances reales del proyecto, lo que evidencia, además, una fractura política nacional frente a la estrategia de integración con el país vecino. La falta de detalles públicos ha alimentado la desconfianza y, hasta el momento, ni siquiera los gobernadores de los departamentos fronterizos han sido consultados formalmente.

¿Qué es la zona binacional?

La denominada “zona binacional” es una iniciativa sin precedentes, concebida según sus creadores para coordinar acciones conjuntas entre Colombia y Venezuela en áreas como comercio, seguridad, infraestructura y desarrollo social, en una franja fronteriza tradicionalmente afectada por el abandono estatal, el comercio ilícito, el narcotráfico y la presencia de grupos armados.

De acuerdo con el presidente Nicolás Maduro, esta área abarcaría los departamentos colombianos de Norte de Santander, La Guajira y Cesar, así como los estados venezolanos de Táchira y Zulia, territorios considerados entre los de mayor tensión geopolítica en el norte de Suramérica.